viernes, 16 de mayo de 2014

Actividades

ACTIVIDAD 1. Periodista por un día.


¿Te gustaría ser periodista por un día? Pon en marcha tu imaginación e infórmate más sobre los grandes acontecimientos que ocurrieron en el Siglo XX. Para ello, hazle una visita a tus abuelos o abuelas, a tus tíos, a tus tías y pregúntales si te pueden contar algo que recuerden cuando eran jóvenes. 
Anota las respuestas que te vayan dando en una libreta y, después, pásalo a limpio en una hoja en blanco. ¡Lo comentaremos en clase!

¡Demuestra tu imaginación y tus dotes como periodista! ¡Lo pasaremos genial!


ACTIVIDAD 2. Continúa la aventura periodística.
Para esta actividad necesitaremos despertar tu memoria y tus dotes como periodista. Prepárate el tema que más te gusta del siglo XX y trata de explicarlo con tus propias palabras para contarlo como si fuera un informativo.
Jugaremos en parejas. Imaginémonos que hemos hecho un viaje en el tiempo y estamos en directo en un informativo de los años XX. Uno de vosotros/as será el periodista y otro u otra de vosotras tendrá que responder a las preguntas que el periodista os haga. Luego, cambiaréis el rol del juego y los papeles, por lo tanto, cambiarán.
¿Te atreves a realizar esta aventura?

jueves, 8 de mayo de 2014

EL SIGLO XX

EL SIGLO XX- MAPA MENTAL


Características
En el año 1900 se vivió un gran progreso en las ciudades de occidente, dónde hubo un gran optimismo y euforia en todas las actividades de ocio como los viajes, los deportes, el arte…

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Cuando surgió esta Primera Guerra Mundial, se esperaba que terminara pronto. Sin embargo, duró más de lo esperado. EN 1916, Francia frenó la ofensiva alemana pero Alemania entró en el territorio ruso.
Las potencias que participaron en la PGM fueron: Austria-Hungria, Alemania; Turquía y Bulgaria. Los aliados de estas potencias fueron: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y los EEUU.
Los EEUU como hemos comentado anteriormente, comenzaron siendo un aliado pero en 1917 entró en la Guerra. Con la entrada de los EEUU Rusia se retiró y Austria, Bulgaria y Turquía solicitaron la paz. En 1918 finalizó la guerra.

La Paz de Versalles
La Paz de Versalles estuvo marcada por dos fechas importantes
  • Mayo 1919: Hubieron grandes conflictos territoriales dónde se perdió Alsacia y Lorena y todas las colonias de ultramar.
  • 1920 Sociedades de Naciones: Fue impulsada por Wilson para mantener la paz y el orden mundial. Tuvo como principal objetivo defender a las pequeñas potencias. Por ello, se excluyeron las grandes potencias como: EEUU, Alemania, URSS y Japón.


La revolución rusa (1917-1921)


La revolución rusa surgió por la gran Miseria que hubo en el país y por el descontento tras su intervención en la Primera Guerra Mundial.

Tras la victoria del ejército rojo, en 1923 nace la Unión Soviética, dónde se nacionalizan las tierras, la banca y las industrias básicas.


Periodo de entreguerras (1919-1939)
Este periodo se conoce como periodo de entreguerras por estar situado entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Este periodo de entreguerras supuso muchos cambios.
  • En europa, aumentó el paro, se elevaron los precios y se endeudaron con el exterior. 
  • En los EEUU, se produjo una gran prosperidad económica, basada en la exportación. 
  • En 1929, se produjo la crisis económica: el crack de la bolsa.
Se produjeron dos movimientos importantes:
  • El fascismo italiano: se produjo un gran malestar social por culpa de la crisis económica y en 1922 se dio un Golpe de estado llamado “Las camisas negras”
  • El nacionalismo alemán: En 1933 llegó al poder venciendo en las elecciones, lo que produjo una agitación nacionalista.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Alemania empezó la segunda guerra mundial, en venganza de su derrota en la primera . Los "guerreros" alemanes eran personas llamadas nazis que iban a las ordenes del jefe alemán Hitler. Los nazis empezaron a conquistar casi toda Europa, y con la ayuda de Italia y Austria les fue más fácil. Alemania hizo un trato con Rusia de no atacarse mutuamente (Pacto Germano-Soviético), pero Alemania atacó finalmente a Polonia y luego atacó a Rusia. Devastaron muchos pueblos y ciudades, pero, el rastro de muerte y de destrucción se acabó en Stalingrado que fue donde los Alemanes se aflojaron. EE.UU quería atacar a Alemania pero tenía que hacer una base naval en Peal Harbour conocida como "la marina", pero Japón, aliado de Alemania, destruye la base naval y EE.UU se venga entrando en guerra con Japón.

El desembarco de Normandía (Francia) es un desembarco estadounidense en Francia que estaba conquistada por los nazis, fue una batalla horrible, eso ocurrió justo antes de que EE.UU. lanzara dos bombas en Japón, las bombas atómicas, las reinas de la destrucción; tiraron una en Hiroshima y otra en Nagasaki, una se llamaba "little boy", otra "fat boy", fue horrible, una explosión aterradora, dos ondas de viento horribles, y una radiactividad espeluznante que aun dura. Por suerte la guerra acabó después de que Rusia se vengara, atacara a Alemania, y, Hitler se suicidara, junto a esposa y hijos, en un bunquer.



EL SIGLO XXI
En el siglo XXI fueron muy importantes las nuevas tecnologías. Internet se expandió como herramienta de información global. 
Este siglo XXI supuso un gran estado de bienestar y fue una época de globalización económica y social.

jueves, 24 de abril de 2014

Actividades

¿Cuánto sabes de la Edad Contemporánea?
¡Pon a prueba tus conocimientos!


¡Oh, no! Con tanto movimiento revolucionario se han juntado todas las palabras importantes de la Edad Contemporánea! ¿Nos ayudas a encontrarlas?

La Edad Contemporánea

LA EDAD CONTEMPORÁNEA- MAPA MENTAL

Características
  • Es la etapa más reciente de la historia. Abarca desde 1789 hasta la actualidad.
  • Durante los siglos XVII y XVIII Europa se regía por el absolutismo monárquico. En la sociedad había muchas desigualdades económicas, sociales y políticas.
  • Surgieron varias revoluciones liberales: La Independencia americana; La revolución Francesa; La revolución Industrial y el liberalismo. 
La Independencia americana (1776-1783)
  • Fue la primera revolución liberal contra la monarquía.
  • Esta Independencia consiguió la separación de los poderes para que la sociedad se convirtiera en una República.
  • Además, se consiguió también la declaración de derechos individuales.

La revolución Francesa
Los franceses recuerdan un hecho que ocurrió que hace ya más de 200 años, el 14 de julio de 1789, muy importante no sólo para la historia de Francia, también para la de toda Europa: el comienzo de la Revolución Francesa.
En aquella época, la mayor parte de los franceses vivían en la pobreza y no tenían libertad para decidir quién les gobernaba. Pero el rey, la iglesia y los nobles acumulaban grandes riquezas y privilegios: organizaban lujosas fiestas y bailes en el palacio de Versalles. Y mientras tanto, la gente pasaba hambre: las cosechas se habían perdido, no podían hacer pan y además debían pagar impuestos a los ricos. ¡Qué injusticia!

Hartos de esta situación, el pueblo de París se lanzó a la calle, precisamente el 14 de julio y asaltó la Bastilla, la fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un futuro mejor para ellos y sus hijos.

A partir de ese momento la revolución se extendió por toda Francia. Todos unidos consiguieron su objetivo : acabar con los privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron unos días más tarde en la Declaración de los Derechos Humanos y en el lema de la República Francesa: "Libertad, Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.

La Revolución francesa es importante porque cambió la forma de gobierno que durante muchísimos años hubo en Francia y otros países de Europa y dio paso a una nueva forma de Estado, en la que el pueblo puede hacer oir su voz y decidir quién gobierna. ¡Bien!

La revolución Industrial
La revolución Industrial conllevó un gran cambio en la organización económica y social. Se inició en Inglaterra en 1750 por el aumento de la producción de hierro, carbón y tejidos de algodón.
No tuvo un gran impacto en Europa hasta mitad del siglo XIX.
Las máquinas, poco a poco, fueron sustituyendo la mano de obra, por lo que la gente se iba quedando sin trabajo poco a poco. Sin embargo, mejoró la productividad.

En el S XIX, se extendió a otras zonas de Europa, dónde se produjo un éxodo rural. Sin embargo, aparecieron dificultades sociales asociadas a la industrialización dónde había un enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.

*¿Qué es un éxodo rural? Se refiere a la emigración de, normalmente joven, del campo a la ciudad.

El liberalismo
El liberalismo supuso:
  • Máximo beneficio económico.
  • Ley de la oferta y la demanda.
  • Libre competencia.
  • No intervención estatal.
Al haber tanta producción por las máquinas, surgieron luchas sociales por parte de los obreros. En estas luchas sociales habían numerosas protestas por los bajos salarios y las largas jornadas laborales. En estas, participaban tanto hombres como mujeres y niños. Se creó un sindicato para llevar a cabo estas protestas. Éste, es el llamado sindicato obrero.

Actividades

Demuéstranos tus conocimientos de la Edad Moderna completando este sencillo crucigrama. ¿Podrás completarlo? ¡Allá vamos!



¡Oh no! ¡En la corte se nos ha colado un mentiroso! ¿Nos ayudas a comprobar cuáles de las respuestas que nos ha dado son verdad y cuales son mentira? Solo tienes que responder verdadero o falso. 

¿Preparado? ¡Allá vamos!

La Edad Moderna

LA EDAD MODERNA- MAPA MENTAL


Características
  • La Edad Moderna se extiende  del 1453 con la caída de Constantinopla hasta 1789 con la Revolución Francesa.
  • En este periodo histórico se produce un vuelco en el pensamiento Europeo
  • Renacen las artes, la ciencia, el descubrimiento y se expande hacia nuevos territorios.
  • Hay grandes cambios culturales
    • Nuevas doctrinas Religiosas
    • Surge el conocimiento científico*
    • Renacimiento artístico
    • Mundialización Económica y Mercantilismo.
    • Expansión europea hacia nuevos territorios.
    • Surgen los Estados Nacionales
*¿Qué es el conocimiento científico? El conocimiento científico es un pensamiento en la conciencia de las personas que pueden usar la reflexión crítica sobre un problema.
  • Surge el Absolutismo*
    • Grandes potencias: Francia, Inglaterra, España y Portugal.
    • Se debilita la nobleza.
    • Se crea un sistema fijo de funcionarios del Estado.
    • Se unifica la legislación
    • Se forman ejércitos profesionales
*¿Qué es el Absolutismo? Es el sistema político más frecuente en los siglos XVII y XVIII dónde el rey concentra todo el poder del estado.

La sociedad de la Edad Moderna: La sociedad de la edad moderna estaba dividido por tres estados diferentes:
  • El primer estado: Formado por el Rey y su familia, la nobleza y el alto clero.
  • El segundo estado: Formado por el clero.
  • El tercer estado: Formado por la Burguesía, los campesinos y los artesanos.


Desarrollo científico
Dos métodos científicos:
  1. Método experimental o empírico: Desarrollado por Francis Bacon. Afirmaba que para saber si una idea era auténtica o no, había que comprobarla a través de la práctica con la experimentación directa.
  2. Método del Racionalismo intelectual: Desarrollado por René Descartes. Afirmaba que había que usar la razón y la duda como único método para conocer la verdad. 
Distintos autores:
  • Nicolás Copérnico: Planteó la teoría heliocéntrica: Decía que los planetas giraban alrededor del Sol.
  • Galileo Galilei: El telescopio.
  • Isaac Newton: La ley de la gravitación universal. El movimiento de los planetas obedecía a esta ley, dónde afirmaba que había una fuerza que provocaba la atracción de los cuerpos.
EL RENACIMIENTO

  • El Renacimiento es un movimiento artístico que se inicia en Italia y supone la vuelta de los valores estéticos de la Antigüedad clásica. 
  • Se basaban en el HUMANISMO, dónde consideraban al ser humano como el centro de la naturaleza y el mundo, creador de la sociedad y de la creatividad.
  • El ser humano es la medida de todas las cosas.
Hay dos corrientes:
  • Quattrocento: Autores principales: Brunelleschi y Leonardo
  • Cinquecento: Autores principales: Miguen Ángel y Rafael

EL BARROCO
El Barroco supuso una nueva estética dónde sus pinturas y sus esculturas se basaban en el movimiento, la fugacidad y el tenebrismo. Además, suponía una mayor tensión emocional para conmover a las personas que lo veían.